ABOUT       ARCHIVO      PUBLICACIONES       COMUNIDAD       PARTICIPAR

  


 HOME



    BLOQUE #4
REVERSA, UN GESTO ANTI-PILOTO AUTOMÁTICO


 MERCEDES LÓPEZ MOREYRA
 LUCAS FERES, LUCAS LAGO
 MARIANA DAVID
 NICOLÁS RODRÍGUEZ SOSA
 MATÍAS ROMANO ALEMÁN
 SABRINA MONTIEL SOTO
 SARAH MARQUES



Un insecto volador que no llega a ser una mosca, se posa en mi agenda.
Camina, da unos pasitos torpes, pero siempre en el mismo cuadrante vacío del calendario.

El bicho vuela en círculos espiralados que parecen no corresponder a ningún diseño de ninguna órbita posible.

    Lo perdí de vista.

Y es ahora mi mirada la que se posa en ese papel arrugado que contiene anotaciones, recordatorios, post-it con escritura nerviosa y sin pegamento:
   
    Las responsabilidades lucen así.


Garabateo por el cuarto con el fin de buscarle lugar a una lista de cosas por hacer.
Me invento tareas porque estoy mejor haciendo eso: listas.

    Escucho al insecto.
    Algo me hace ruido.
    Y ahora, ¿qué?

Me perdí en ese cuadrante llamado Viernes.
Esa bisagra entre el comienzo y el fin de semana.

En un intento por recuperar la experiencia, entreno insistentemente mi memoria.

    Y ahora, ¿qué?


POR VALERIA ROVATTI

__________________



SARAH MARQUES






SABRINA MONTIEL SOTO 


( Maracaibo, Venezuela - 1969 )

Sabrina Montiel-Soto es artista y cineasta. Su trayectoria artística es multidisciplinaria, incursionando en diferentes campos de la creación audiovisual-espacio-temporal (instalaciones, videos, fotografía, sonido y escultura). En su obra, la observación y el estudio de la dimensión humana y sus aspectos culturales y psicológicos sirven como punto de partida para la articulación de sus proyectos. Su trabajo es cómplice de “fusión cultural”, de sus viajes e investigaciones para crear una mutación poética que dé la ilusión de realidad y de futuro. Sus trabajos han sido premiados en USA, Francia y Venezuela, forman parte de colecciones privadas en Latino America, Francia, Bélgica, Alemania y Asia; también su obra está presente en museos e instituciones como el MACZUL, Museo de arte contemporáneo del Zulia, Venezuela; APT Artist, London, England; Internazionale di Grafica di Venezia, Italy; Cinematheque de Paris, France; Canal + Spain, entre otros. Estudió Artes Gráficas y Comunicación Social en la Universidad de LUZ en Maracaibo, Venezuela. En París completó sus estudios de posgrado en cine en la Universidad de París 8 y luego en el Fresnoy, Studio nationale d'arts contemporain et des nouvelles technologies. También realizó cursos en La FEMIS, el Museo del Louvre y La Fondation Cartier, a través de una rica trayectoria en diferentes residencias artísticas realizadas en Italia, Chipre, Turquía, Francia y Bélgica.



https://www.sabrinamontielsoto.net/










MATIAS ROMANO ALEMAN 


(Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1990)

Estudié Diseño Gráfico por cuatro años hasta que abandoné. Desde entonces, mi formación fue autodidacta, fui parte de cursos, talleres, clinicas y residencias tanto en Buenos Aires como en Madrid, Porto y Lisboa. Desde que comencé, mi búsqueda se trato en rascar el rincón, el margen, buscando lo que no puedo ver. A traves de la intensa lectura (mayormente ficción sudamericana) dibujo, pinto, aprendo ajedrez y desarrollo esculturas como si quisiese escribir, intentando escribir una novela, como Macedonio escribió su obra entera. De vez en cuando, desde ese rincón, mi obra se ríe de mi, a veces yo de ella, a veces compadecemos, conciliamos y reímos de diferentes temas en armonía. Por risa no hablo de estrictamente de humor, es decir, mi obra no es graciosa ni humorística. Sin embargo, no podría decir que es seria. O si, no seria desde un punto de vista objetivo, pero no es eso lo que buscamos, ¿no? Digo, la objetividad. Entonces, para finalizar, para resumir, mi obra es ecléctica, por momentos formal y oscura, por otros, ligera y subversiva.



https://mtsromano.hotglue.me 












NICOLÁS RODRIGUEZ SOSA 


(Posadas, Misiones - 1989)

Es artista visual, gestor cultural y coordina talleres sobre artes performáticas. Vivió hasta los 18 años en su ciudad natal.
En el 2008 se mudó a Córdoba donde estudió Arquitectura y Escenografía. Se trasladó a Buenos Aires en el 2016 donde se formó en Artes Visuales, trabajó y cursó la Maestría en Artes Performáticas (U.N.A.) Actualmente se encuentra realizando su tesis sobre “estrategias queer en obras performáticas argentinas”. En el 2022 regresará a vivir y trabajar en la Triple Frontera. Algunas de sus últimas obras son: "VOY A FLORECER PARA INSISTIR EN LA POTENCIA DE OTRO MUNDO" (Video, 2022) Beca FNA / 2021: "REGLAS DE CAMUFLAJE Y SUPERVIVENCIA" (fotografía) Selección Exposición Premio Itaú 2021 / "TROPICAL, FRONTERIZA Y SELVÁTICA" (Instalación) Curaduría: Sebastián Vidal Mackinson. Residencia Federal Museo Sívori / 2020: "Nada de esto es un desastre" Festival Forma y sustancia (Guat) / 2019: "ZOMBIZUMBA" Premio Estímulo a la performance. Colección Brun Catanneo / "Toda mitología esconde una realidad" Muestra individual. Beca FNA / Es creador y coordinador del CLUB DE PERFORMERS UNIDES, plataforma de (in)formación, encuentro y confusión sobre artes performáticas. Ha realizado proyectos
y participado de festivales en Argentina, México, Guatemala, España, Alemania y Estados Unidos.



https://nicorodriguezsosa.webnode.es/












MARIANA DAVID 


(Brasil)

Es fotógrafa y se diluye entre investigación, curaduría y creación de imágenes. Actualmente, está terminando su maestría en Artes Visuales por la Universidad Federal de Bahía donde investiga narrativas de ficción a través de archivos, desplazamientos y memoria. Publicó tres fotolibros: Caminho (2015), Açude Sonâmbulo (2017) e  Dünya (2020), además de ser editora de la Umbu Revista de Fotografia Contemporânea Latinoamericana (2016). Investiga, en su proyecto de maestría, el concepto de "fotoficción" a partir de la experiencia de las familias, transitos y movimientos de la naturaleza.



https://cargocollective.com/marianadavid














LUCAS FERES, LUCAS LAGO 


(Brasil - )

Lucas Feres y Lucas Lago actúan como un dúo de artistas e investigadores interdisciplinarios desde 2016.
Ambos se encuentran cursando el Programa de Posgrado en Artes Visuales (Universidad Federal de Bahía) y son Licenciados
en Artes Interdisciplinarias de la misma universidad. Se interesan por temas relacionados con la ciudad, la arquitectura,
los archivos y la memoria, explorando lenguajes visuales contemporáneos como el video, la fotografía, la instalación,
la performance y la intervención urbana. También realizan proyectos curatoriales, colaborativos e independientes
como espectáculos, exposiciones y festivales. Sus creaciones se ejecutan a través de alianzas ubicadas en confluencia
con otros espacios, personas y plataformas de arte colectivo.

Lucas Feres e Lucas Lago atuam como dupla de artistas interdisciplinares e investigadores desde o ano de 2016. Ambos são mestrandos no Programa de Pós-graduação em Artes Visuais (Universidade Federal da Bahia) e Bacharéis Interdisciplinares em Artes pela mesma universidade. Interessam-se por questões relacionadas à cidade, arquitetura, arquivos e memória, explorando linguagens visuais contemporâneas como vídeo, fotografia, instalação, performance e intervenção urbana.
Também realizam projetos curatoriais, colaborativos e independentes como mostras, exposições e festivais. 
Suas criações são executadas por meio de parcerias situadas em confluência com outros espaços,
pessoas e plataformas coletivas de arte.



https://portfoliob1b2.wordpress.com/














MERCEDES LÓPEZ MOREYRA 


(Córdoba, ARG -  actualmente vive y trabaja en Córdoba)

Como gestora cultural y curadora me interesa mediar, tensar y accesibilizar el vínculo entre arte y sociedad, desarrollando proyectos en sinergia con la idiosincrasia del contexto cultural y ambiental desde perspectivas inclusivas, plurales
e interdisciplinares. Mi trabajo en festivales, ferias y eventos en Latinoamerica me ha permitido interiorizarme
y profesionalizarme sobre lógicas autogestivas y alternativas en el sistema del arte contemporáneo de la región.
Egresada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC, Diplomada en Gestión Cultural con orientación
en artes visuales por la Universidad Católica de Córdoba.
Realicé el curso de posgrado en Gestión Cultural dictado en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC junto a otros cursos complementarios sobre historia del arte, mediación, estéticas y cultura contemporánea en diversas instituciones.
Desde 2012 al 2018 me desempeñé como curadora y co-directora del festival de arte Chatarra.
También participé en la curaduría, coordinación y producción de diferentes proyectos y exhibiciones en  centros culturales, galerías de arte y museos. Actualmente me desarrollo como curadora del proyecto Relieve Contemporáneo,
medio de divulgación y archivo activo de la producción latinoamericana y como Presidenta de la Asociación Civil sin fines
de lucro "Relieve Contemporáneo"



https://www.relievecontemporaneo.com






PENSAR LA MEMORIA DESDE LA ORALIDAD ME PARECE MUY PODEROSO.

por Laura Benevides.



REVERSA: UN GESTO ANTI PILOTO AUTOMÁTICO:

La programación de este 2021 deviene como un ruido de fondo y se multiplica como un eco...
una suerte de huella de lo que creemos que sucedió. Si compartimos el recuerdo, ¿hacemos memoria?

En una era de hipervisibilidad y acumulación de información,
¿Podemos pensar en memoria y monumento en internet si no hay garantía de permanencia
y perpetuación de una imagen en este espacio-tiempo virtual?
¿Qué valor le damos a los cuentos?
¿Qué historias cuentan historias?
¿Cómo continuar en movimiento, alimentando esta onda expansiva que rebota y resuena?
¿Cómo articular prácticas artísticas, arquitectónicas y prácticas de memoria desde el espacio digital
y sus límites temporales tan difusos?
Memoria, ¿es tiempo o lugar?

El proceso de recordar nunca es lineal y aunque vivimos un mismo evento, lo experimentamos distinto.
Nos gustaría dialogar para descubrir, colectivamente, a dónde van los cuentos, las historias.





La curaduría será pensada con lxs invitadxs, propiciando un vínculo o a-fecto dominó, mientras que lo registrado a lo largo de cada encuentro programado, será el punto de partida para continuar una suerte de red, un cadáver exquisito.Esta es una invitación al delirio colectivo, ilusionarse para estar vulnerables al error, a la elección u omisión, entre ficción y realidad.




    CURADURÍA

LAURA BENEVIDES
(1991, Salvador de Bahía, BRA)
http://www.laurabenevides.com/

 VALERIA ROVATTI
(1993, Buenos Aires, ARG) - Fundadora de VSV
https://danzacuratorial.com/







ARCHIVO


https://vsv.persona.co/ARCHIVO