HOME
Posiblemente, con anterioridad a estos eventos, vivíamos en una hiper-conexión constante. La tecnología, aliada y enemiga,
se convierte en esa herramienta difícil de dejar de lado, google un semidiós contemporáneo.
Mi yo virtual y mi yo real conviven y marcan límites difusos extraños, se vuelve difícil nombrar y clasificar qué es lo privado y qué es lo público, lo que muestro y lo que no.
¿El alma y el cuerpo?
También, están los datos que me roban y me analizan y conforman bases de datos infinitas de quién soy. Seguramente, alguien allá, al otro lado de esta pantalla, sabe lo que haré mañana con certeza y yo todavía estoy pensando que haré en los próximos diez minutos.
Virtual Studio Visit (VSV) nace como una necesidad de resistir y conectar con un otrx en esta cuarentena desde el arte. Resistir desde la comodidad o incomodidad del hogar, resistir desde la impotencia y la incertidumbre, y resistir creando una relación con un grupo de extraños que se reúnen todos los viernes a las 18h de Buenos Aires, Argentina.
Esta iniciativa da la posibilidad de entablar una conversación que, fuera del mundo virtual, sería imposible de realizarse.
se convierte en esa herramienta difícil de dejar de lado, google un semidiós contemporáneo.
Mi yo virtual y mi yo real conviven y marcan límites difusos extraños, se vuelve difícil nombrar y clasificar qué es lo privado y qué es lo público, lo que muestro y lo que no.
¿El alma y el cuerpo?
También, están los datos que me roban y me analizan y conforman bases de datos infinitas de quién soy. Seguramente, alguien allá, al otro lado de esta pantalla, sabe lo que haré mañana con certeza y yo todavía estoy pensando que haré en los próximos diez minutos.
Virtual Studio Visit (VSV) nace como una necesidad de resistir y conectar con un otrx en esta cuarentena desde el arte. Resistir desde la comodidad o incomodidad del hogar, resistir desde la impotencia y la incertidumbre, y resistir creando una relación con un grupo de extraños que se reúnen todos los viernes a las 18h de Buenos Aires, Argentina.
Esta iniciativa da la posibilidad de entablar una conversación que, fuera del mundo virtual, sería imposible de realizarse.
Conectar en tiempo real Buenos Aires, Nueva York, Santiago de Chile, Bogotá, Madrid. Para hablar de arte, para mostrar o que estoy haciendo y buscar entre extraños un eco a mi voz, buscar y encontrar puntos de unión y otras formas de pensamiento.
Es interesante que esta visita virtual a un estudio de artista que plantea VSV sea de una manera completamente íntima, ya que hoy es imposible estar en un espacio diferente al hogar. VSV pone en cuestión cuál es el espacio de creación de un artista, ¿su casa o su taller?, ¿Se crea a partir de la relación con un otrx? ¿Cómo logro repensar mi práctica artística con las nuevas condiciones que me da el mundo hoy?
Además, pone en evidencia la necesidad de crear espacios de conversación libre en los cuales la palabra se vuelve el motor de creación. Pone el acento en la importancia de movilizar el conocimiento, es decir, lograr sacarlo de las instituciones y ofrecer la posibilidad a quien quiera, de interesarse por el arte. Y sobretodo busca hacer comprender
a sus participantes que la práctica artística implica un gran espectro de posibilidades y que, en cada una de estas y en cada uno de los momentos del proceso artístico es necesario tener a un otrx para materializar una obra.
TEXTO POR MARÍA PAULA MORENO
Es interesante que esta visita virtual a un estudio de artista que plantea VSV sea de una manera completamente íntima, ya que hoy es imposible estar en un espacio diferente al hogar. VSV pone en cuestión cuál es el espacio de creación de un artista, ¿su casa o su taller?, ¿Se crea a partir de la relación con un otrx? ¿Cómo logro repensar mi práctica artística con las nuevas condiciones que me da el mundo hoy?
Además, pone en evidencia la necesidad de crear espacios de conversación libre en los cuales la palabra se vuelve el motor de creación. Pone el acento en la importancia de movilizar el conocimiento, es decir, lograr sacarlo de las instituciones y ofrecer la posibilidad a quien quiera, de interesarse por el arte. Y sobretodo busca hacer comprender
a sus participantes que la práctica artística implica un gran espectro de posibilidades y que, en cada una de estas y en cada uno de los momentos del proceso artístico es necesario tener a un otrx para materializar una obra.
TEXTO POR MARÍA PAULA MORENO
MIGUEL BRACELI
(1983, Valencia, VEN)
El trabajo de Miguel abarca las prácticas sociales y los modelos educativos a través de medios tales como la performance, la instalación, el video y la fotografía.
La mayor parte de su trabajo se ha desarrollado en obras efímeras de gran fromato en el espacio público.
Su investigación pone el foco en las relaciones entre el cuerpo y el paisaje mediante acciones colectivas.
https://www.miguelbraceli.com/
PILAR QUINTEROS
(1988, Santiago, CH)
Trabajo con materiales frágiles y accesibles que me permiten construir con el cuerpo en el espacio.
Mi práctica se basa en la urgencia de materializa ideas
desde el hacer físico, poniendo en valor el trabajo manual
como parte del pensamiento artístico.
Registro los procesos en video y foto, no solo como memoria, sino como parte de la obra misma.
Con el tiempo, he explorado más el video, moviéndome
del registro documental hacia la experimentación
con la ficción.
https://pilarquinteros.com/
RODRIGO CARAZAS
(1989, Lima, PE
Vive y trabaja en Baltimore, USA)
Rodrigo hizo la Maestría en Artes Visuales en Maryland Institute College of Art. Ejerce el trabajo de Curador
y Comisario de Arte. Promueve eventos, situaciones
y prácticas artísticas que problematizan los surcos
que sufre Latinoamérica.
Reflexiona sobre el campo de acció en el ámbito institucional tanto como en proyectos internacionales.
Es uno de los fundadores de PARADIGM, un proyecto de diseño gráfico-curatorial que funciona como un facilitador
/colaborador para artistas, espacios dirigidos
por artistas y creativos.
https://rodrigocarazas.tumblr.com/
JANAINA MORAES
(1991, Brasilia, BR - Vive en NZ)
Su trabajo se enfoca en invitaciones coreográficas y prácticas abiertas a partir de la exploración en la danza
y la performance.
Dedicada a las residencias, investiga las trans-disciplinariedades y la poética relacional entre las personas y otras corporalidades.
Su investigación más recientese enfoca en el proceso
de traducción de idiomas, texto, cuerpo y movimiento.
Es la fundadora de Abrindo a Sala (abriendo la sala), proyecto creador de propuestas artísticas compartidas.
https://www.janainamoraes.com/
MARÍA P. MORENO
(1992, Bogotá, COL)
Estudió artes plásticas y psicología en la Universidad
de los Andes en Bogotá, Colombia.
Su trabajo da cuenta de un interés marcado por la curiosidad y el acercamiento a problemáticas latinoamericana que la artista aborda
desde diferentes perfiles.
Interesada en desmantelar repliegues sociales, políticos, económicos y culturales para re diseñar otros modos posiblesde tejer imaginarios que habiliten
nuevos marcos de referencia e identificación.
ttps://cargocollective.com/mariapaulamoreno92/PROYECTO-ZOOM
DULCE LAMARCA
(1992, Buenos Aires, ARG - NY)
A través del video y la performance explora el concepto
de entre como un estado de impotencia y las limitaciones en las conexiones y comunicación.
Su trabajo es una reflexión sobre el lenguaje la interpretación y el sentido, utilizando la curiosidad como ideología, el humor y la tecnología como herramienta,
y la participación como fundamento.
https://www.dulcelamarca.com
volver a
ARCHIVO